Cátedra CTeI Virtual
Descripción:
La Cátedra CTeI Virtual es una apuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MinCiencias de Colombia, diseñada y desarrollada por el Centro de Innovación Educativa Regional Sur - CIER Sur, con el fin de resolver los enormes desafíos a los que se enfrenta la ciudadanía a la hora de formular y presentar proyectos en Ciencia Tecnología e Innovación- CTeI en los territorios, en concordancia con la implementación de las convocatorias públicas, abiertas y competitivas por parte del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías (SGR).
¿Cuáles fueron las dificultades a enfrentar en la Cátedra CTeI?
Durante la formulación del proyecto se identificó que:
- Los proyectos CTeI presentan debilidades en su formulación y gestión.
- La baja calidad de los proyectos formulados retrasa los procesos de verificación y posterior presentación y aprobación por el OCAD.
- Los retrasos tienen como consecuencia la baja ejecución de los recursos del Fondo de CTeI del SGR.
- La ciudadanía desconoce la política pública en CTeI.
- No hay un adecuado aprovechamiento de la capacidad institucional de Colciencias.
Desde Minciencias:
Por lo tanto, los objetivos de la Cátedra CTeI fueron:
Objetivo General:
- Orientar y adelantar procesos de formación teórico-práctica en Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para el desarrollo de las regiones y el aprovechamiento de sus ventajas competitivas en el contexto de los Planes de Desarrollo y los Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales (PAED).
Objetivos Específicos:
- Fortalecer las capacidades de las regiones en los procesos de selección, formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos de CTeI.
- Establecer hojas de rutas e instrumentos para apoyar la política de Ciencia, Tecnología e Innovación en las regiones a través de los CODECTI.
- Contribuir a la divulgación y comprensión de los beneficios derivados de los programas y proyectos de CTeI a nivel de las regiones.
Desde el CIER Sur:
Objetivo General:
- Diseñar y desarrollar la Cátedra virtual CTeI para ser implementada en un ambiente virtual de aprendizaje en la plataforma tecnológica Moodle de la RedCTeI de Colciencias.
Objetivo especificos:
- Determinar los lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos de la estructura curricular de la Cátedra CTeI virtual, de tal forma que incluya los elementos formativos y la estrategia colaborativa del CIER Sur y Colciencias.
- Diseñar y desarrollar los módulos del curso virtual de la Cátedra CTeI, mediante recursos pedagógicos digitales y secuencias didácticas, a partir de los contenidos suministrados por Colciencias.
- Realizar la prueba piloto para cada uno de los módulos con el fin de validar el diseño y desarrollo de la Cátedra CTeI en modalidad virtual.
- Poner en marcha la cátedra virtual CTeI a través del desarrollo de un curso virtual para 200 participantes y con duración de un mes.
Conscientes de que las propuestas de formación virtual implican comprender y determinar un conjunto de acciones que posibiliten la selección de actividades, los recursos pedagógicos, la interacción y las formas de evaluación, de tal forma que estos se constituyan como una guía y acompañamiento efectivos de los participantes, la Cátedra CTeI se diseñó con base a la metodología ADDIE y su variación de Prototipado rápido, ya que esta permite:
- Trabajar sobre la retroalimentación continua y los principios de la evaluación formativa.
- Desarrollar en paralelo los elementos del curso.
- Hacer una gestión efectiva del tiempo y los recursos, economizándolos.
- Identificar posibles dificultades y resolverlas a tiempo y con facilidad.
Las etapas de la metodología, aplicadas a la Cátedra CTeI se resumen de la siguiente manera: Análisis: donde se definió el perfil de los participantes, así como el contenido y el entorno del proceso formativo. Diseño: etapa en la que se concretaron progresivamente los objetivos, las formas de evaluación, los contenidos y su orden, y se establecieron los medios, recursos y actividades disponibles para los participantes. Desarrollo: momento en que se construyó la estructura y los diferentes recursos digitales del curso. Implementación: donde se desarrolló el montaje del curso en la plataforma tecnológica Moodle de la RedCTeI de Colciencias; se realizaron las pruebas de prototipo localizadas, y se llevó a cabo el piloto del curso con un grupo de participantes focalizados. Evaluación: etapa en funcionamiento permanente que acompañó cada uno de los momentos de la metodología y permitió el desarrollo de instrumentos específicos para control de calidad del diseño y de montaje.
Además, la elaboración de la propuesta abordó el modelo de competencias profesionales y de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en el cual la actividad del sujeto es un aspecto central del diseño, pues enfrenta al aprendiz con diversas situaciones problema en un contexto cercano a su actividad. De esta forma, se desarrolla la capacidad de análisis, valoración e integración de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de la vida real, fortaleciéndose en el aprendiz tres aspectos fundamentales: 1) gestión del conocimiento, 2) práctica reflexiva, y 3) capacidad de adaptación (Barrows, 2000).
El curso estuvo dirigido a distintos actores del Sistema Nacional del CTeI: servidores públicos, funcionarios e investigadores de universidades y miembros del sector privado de todo el territorio colombiano, interesados en desarrollar competencias o fortalecer las ya adquiridas, para la formulación y estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en el marco del Fondo de CTeI-SGR.
Duración: 2 meses (48 horas académicas).
