Fortalecimiento de competencias investigativas, tecnológicas y pedagógicas de docentes del sector oficial de educación preescolar, básica y media, mediante la producción de Recursos Educativos Digitales -RED y Objetos Virtuales de Aprendizaje –OVA
Descripción:
El proyecto desarrolló una estrategia de acompañamiento a docentes de Instituciones Educativas Oficiales (IEO) para el fortalecimiento de distintas competencias relacionadas con su quehacer profesional, a partir del diseño y producción de Recursos Educativos Digitales (RED) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA). Desde un enfoque pedagógico y formativo, se buscó que los docentes adquirieran habilidades para atender ampliamente las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes en las áreas de Competencias Ciudadanas y Habilidades Socioemocionales, Educación Artística y Cultural, Educación Física, Recreación y Deportes, e Historia y Ética, mismas que, frente a Ciencias, Lenguaje o Matemáticas, que han sido priorizadas, cuentan con una menor cantidad de recursos disponibles para su uso online y offline.
La iniciativa se ejecutó junto al CIER Centro (operado por la Universidad Nacional de Colombia) y el CIER Norte (operado por la Universidad de Cartagena) con financiación del Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Objetivo General:
Desarrollar una estrategia de acompañamiento para el fortalecimiento de competencias investigativas, tecnológicas y pedagógicas de docentes de preescolar, básica y media de Instituciones Educativas Oficiales en la producción de Recursos Educativos Digitales (RED) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA).
Objetivo específicos:
-
Caracterizar el grupo de profesores participantes en la producción de RED y OVA y sus respectivas
propuestas de diseño.
-
Formular una estrategia didáctica que permita la producción de RED y OVA desde la formación.
-
Desarrollar actividades virtuales de aprendizaje que fortalezcan las competencias investigativa,
tecnológica y pedagógica dentro de las etapas de creación del RED u OVA.
-
Sistematizar la implementación de una estrategia didáctica que permita desde la formación la producción
de RED y OVA.
¿Sobre qué se soporta la estrategia de acompañamiento?
Las competencias TIC de los docentes, es decir, el conjunto de habilidades que les permiten utilizar herramientas tecnológicas en su práctica profesional, mejoran significativamente cuando las y los maestros tienen la oportunidad de explorar y aplicar sus conocimientos de manera vivencial y en situaciones cotidianas. Ofrecer programas de formación docente en los que estos desarrollan recursos educativos digitales es una estrategia efectiva para posibilitar este escenario y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como resultado, se obtiene un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad educativa, pues los estudiantes, en contacto con los recursos desarrollados por sus profesores, muestran mayor interés en las actividades académicas, al tiempo que adquieren habilidades imprescindibles para contextualizar información, identificar fuentes confiables, distribuir contenidos en diferentes plataformas, producir significados y participar activamente en el proceso de adquisición y producción del saber, tanto con la guía del docente como de manera autónoma.
Por ello, la estrategia de acompañamiento que se implementó, se vincula al Sistema Colombiano de Formación de Educadores del Ministerio de Educación Nacional, los desafíos estratégicos del Plan Decenal de Educación 2016 - 2026, y los lineamientos trazados por la UNESCO, desde el punto de vista formativo y en relación al impulso del uso de las TIC como apoyo a la enseñanza, la construcción del conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, en aras de fortalecer el desarrollo para la vida; objetivo al que se articularon además, acciones orientadas con la promoción y divulgación de contenidos educativos digitales y herramientas tecnológicas desde una perspectiva de datos abiertos y garantías de accesibilidad.

Por otro lado, la propuesta respondió al fomento de las competencias tecnológica, pedagógica, comunicativa, de gestión e investigativa, descritas en el documento Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente del Ministerio de Educación Nacional (2013), y la competencia de diseño, definida posteriormente durante la implementación del proyecto Formación Docente CREA-TIC, al reconocerse esta como un elemento básico que establece vínculos entre las cinco competencias definidas como fundamentales.
Por consiguiente, la formulación del proyecto de investigación tomó como referencia los ejes transversales de pedagogía, investigación y evaluación del Sistema Colombiano de Formación de Educadores, así como sus doce principios, planteando una relación directa entre estos y dos objetivos clave: uno, relacionado con la promoción de espacios para la reflexión, la construcción y la divulgación de conocimientos pedagógicos, disciplinares, científicos, sociales y culturales, y dos, orientado a consolidar acciones locales, regionales y nacionales dirigidas a la articulación de las instituciones formadoras de educadores y sus programas.
Así, la estrategia se constituyó como una propuesta metodológica que se justifica por:
¿En qué consistió la estrategia de acompañamiento?
Como eje central del proyecto de investigación, se desarrolló un proceso formativo y de acompañamiento con docentes de preescolar, básica y media, y formación complementaria, nombrados en propiedad en las Instituciones Educativas Oficiales de las áreas de influencia de los CIER Sur, Centro y Norte, esto es los departamentos de:
Todas las actividades del proyecto, desde el diseño de la propuesta hasta el seguimiento de sus resultados, contaron con la participación de grupos de investigación de la Universidad del Valle, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Cartagena, así como de un conjunto de tutores encargados de brindar a las y los docentes los fundamentos teórico-prácticos para la adquisición de competencias investigativas, tecnológicas y pedagógicas, y el desarrollo particular del Recurso Educativo Digital o el Objeto Virtual de Aprendizaje.
Características del acompañamiento pedagógico
Tras realizar una convocatoria pública y una posterior caracterización de los participantes del proyecto, se dio paso a la implementación del acompañamiento pedagógico, mismo que se llevó a cabo en sesiones de trabajo virtuales sincrónicas y asincrónicas, dado que los participantes residían en diferentes puntos del territorio nacional y debido a las condiciones de confinamiento obligatorio decretadas como medida de emergencia ante la pandemia del COVID-19. En total, los participantes cumplieron 110 horas de trabajo junto a sus tutores y los diversos grupos de investigación, en las que tuvieron lugar de manera paralela las siguientes actividades:


¿Cómo se articularon los expertos?
Con el objetivo de permitirles a los docentes contar con una profundización en los contenidos de su área de trabajo (Competencias Ciudadanas y Habilidades Socioemocionales, Educación Artística y Cultural, Educación Física, Recreación y Deportes, e Historia y Ética), así como de ajustar la producción de RED y OVA a estándares de calidad y efectividad pedagógica, el proyecto contó con la participación de grupos de investigación y tutores expertos que desempeñaron las siguientes acciones:
Grupos de investigación
|
Tutores:
|


Gracias al proyecto 215 docentes de educación preescolar, básica y media a nivel nacional fueron certificados en competencias investigativas, tecnológicas y pedagógicas, y desarrollaron un total de 582 RED y 142 OVA que conforman la colección “miREDtuRED, Recursos Educativos Digitales de Profesores para Profesores”, disponible para consulta y uso público en el Portal Colombia Aprende
(click aquí)
La colección fue presentada a través de un conversatorio (evento de cierre) que se desarrolló el jueves 2 de junio de 2022, vía streaming y que contó con la participación de docentes creadores de RED/OVA, miembros de los grupos de investigación, tutores y los equipos de coordinación de los tres CIER ejecutores del proyecto. El evento puede consultarse en nuestro canal de YouTube:
Además, los grupos de investigación vinculados al CIER Sur, Centro y Norte produjeron tres artículos de investigación que se orientaron al estudio de:
Finalmente, el CIER Sur, en el marco de su compromiso con la divulgación del saber científico y el impulso a la investigación, organizó el Seminario Interdisciplinar 'Recursos Educativos Digitales de profesores para profesores: una experiencia desde la formación y la investigación', cuyas memorias están disponibles aquí, y en donde se resaltaron como hallazgos y posibilidades:
Equipo de trabajo
Gloria Isabel Toro Córdoba (Directora).
Gilbert Andrés Cruz Rojas (Coordinador General).
Maribel Ramírez (Coordinadora Administrativa).
Equipo de Formación y acompañamiento CIER Sur
Julieth Andrea Narváez Villegas.
Álvaro Alejandro Orozco Álvarez.
Jonny Andres Velasco Arboleda.
Edith Constanza Loaiza.
Willy Fernando Figueroa Celis.
Equipo de Investigación CIER Sur - Universidad del Valle
Johnny Mauricio Domenici González.
José Gabriel Uribe.
Antonio José Echeverry Pérez.
Adriana Santos Delgado.
Nilson Javier Ibagón Martín.
María Cristina Tenorio.
Santiago Adolfo Arboleda Franco.
Diseño Gráfico CIER sur
Viviana Bolaños Cardona.
Comunicadora Social CIER Sur
Diane Palacios Chamorro