Diseño del diplomado virtual "prevención de la violencia y el abuso sexual contra niños, niñas y adolecentes"

Descripción:

El proyecto Diseño del diplomado virtual “Prevención de la violencia y el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes”, liderado por la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, se desarrolló en el año 2020 por solicitud del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y del Instituto Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX, en el marco de la línea Formación en Servicios, que ofrece programas de actualización continua a los y las funcionarias del ICBF, enfocándose en este caso en aquellos que prestan sus servicios como agentes educadores de niños, niñas y adolescentes (NNA) en los departamentos del Valle, Cauca y Nariño.

El CIER Sur, como centro que acompaña el desarrollo de múltiples proyectos de las distintas facultades de la Universidad del Valle, fue el encargado de diseñar el diplomado virtual y los recursos para su desarrollo, y de ponerlo en funcionamiento en el Campus Virtual de Univalle.

Objetivos

Objetivo General:

  1. Diseñar, implementar y evaluar un diplomado virtual dirigido a 235 agentes educativos de los programas de atención a la niñez y adolescencia del ICBF, orientado a la cualificación en competencias para la prevención de la violencia y abuso sexual, la detección, acción y rutas de atención, en armonía con el componente “Desarrollo de capacidades de la línea calidad y pertinencia de la atención” de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia, con prioridad sobre NNA de 6 a 17 años en condición de vulnerabilidad social y territorial en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Objetivos Específicos:

  1. Delimitar los diseños conceptuales y metodológicos del diplomado en coherencia con los lineamientos pedagógicos y de operación de los programas de atención a la niñez y adolescencia del ICBF.
  2. Desarrollar los contenidos y la metodología de cinco módulos de formación virtual del diplomado, a través de herramientas digitales pedagógicas y de apoyo con énfasis en las competencias para la prevención del abuso sexual de NNA.
  3. Ampliar capacidades y competencias de las y los agentes educativos en torno a conocimientos, actitudes y prácticas sobre: 1) promoción de la crianza afectiva y los vínculos en familia, y la valoración de la sexualidad de NNA; 2) habilidades para la prevención de riesgos y la detección de situaciones y conductas de sospecha de abuso; 3) competencias para la actuación efectiva con resiliencia para identificar casos y buscar ayuda institucional; y 4) competencias para comprender y plantear procesos de innovación social para la prevención.
  4. Evaluar y monitorear el proceso de implementación del diplomado y el efecto en las y los agentes educativos (actividad liderada por la Facultad de Salud de Univalle con apoyo del CIER Sur).
ilustracion inicial

Los esfuerzos por ofrecer formación y actualización a quienes trabajan en los servicios de cuidado y atención a los NNA son necesarios y urgentes, teniendo en cuenta que, de acuerdo con los informes de la Organización Mundial de la Salud - OMS, aproximadamente 1.000 millones de niños y niñas (la mitad de la población infantil del mundo) son víctimas cada año de violencia física, sexual o psicológica; violencia que les impide ejercer su derecho a estar físicamente saludables, mentalmente atentos, emocionalmente seguros, socialmente competentes y capaces de aprender al máximo, y además, afecta su desarrollo a largo plazo y significa la pérdida de una cuarta parte del promedio anual de sus ingresos durante la adultez. En América Latina y el Caribe, así como en Colombia, el abuso sexual infantil es una conducta que viola los derechos de los niños y adolescentes. Los perpetradores suelen ser personas cercanas al ámbito familiar y comunitario, y las rutas de atención suelen ser débiles debido a las dificultades que enfrentan las víctimas a la hora de denunciar, por lo que se requiere que los educadores de los entornos de protección posean una formación adecuada.

En Colombia, los reportes de la Encuesta Nacional de Violencia contra los NNA del 2018, muestran que la violencia sexual es un problema que afecta especialmente a los y las menores de edad, siendo las niñas las principales víctimas (un 85% de los casos) y los entornos de cuidado como el hogar, los lugares en donde se presentan la mayor cantidad de reportes de este tipo de violencia. Además, según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF), entre 2001 y 2018 se duplicaron los exámenes médico legales por presunto delito sexual, pasando de 13.552 a 26.052; y en 2018, de acuerdo con el informe Forensis, el 87.45% de estos exámenes se practicaron a NNA. En el país, la Ley 1146 de 2007 establece que la violencia sexual ocurre cuando hay aprovechamiento de las condiciones de indefensión, desigualdad y asimetría en las relaciones de poder entre la víctima y el agresor; estas condiciones y relaciones están determinadas por estructuras sociales y culturales, incluyendo el sistema de género y el adultocentrismo, así como la discriminación y violencia estructural ejercida hacia la discapacidad y la pertenencia étnica, entre otros factores.

Por otro lado, la pandemia por el COVID-19 generó una gran disrupción en los servicios de atención a la niñez y acompañamiento a las familias, dadas las dificultades derivadas del confinamiento, las falencias o la imposibilidad de ofrecer atención remota y los inconvenientes de salud física y mental que afectaron a las y los cuidadores, por lo que la actualización formativa de los agentes educativos constituye un elemento fundamental en la subsanación de los efectos de la disrupción causada por la pandemia.

En esta misma línea, este proyecto responde además, a la necesidad de mejorar la atención de NNA para lograr las metas de educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas. Incidir en procesos de formación donde los adultos sean educadores o agentes educativos será siempre una estrategia que puede ser más efectiva que otras formas de abordaje.