Más allá de la catástrofe: reflexiones sobre el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO

el . Publicado en Formación

A finales del mes de julio los portales de noticias tecnológicas y de educación informaban sobre la publicación del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, y titulaban una dura advertencia: “La UNESCO recomienda prohibir el uso de celulares en las aulas”. En la mayoría de las notas se afirmaba que “los dispositivos móviles tienen más efectos negativos que positivos” en los procesos de enseñanza y aprendizaje, omitiendo que los dispositivos móviles no se limitan a los celulares y obviando el grueso de las conclusiones que el organismo a cargo del estudio presenta en su informe y que no se reduce a la “recomendación” tajante divulgada por los medios. Esta diferencia de enfoque informativo, como advierten los expertos, ocurre especialmente en los países latinoamericanos, en donde la prensa ha asumido las tareas de divulgación científica y académica sin un criterio crítico y de análisis cuidadoso de los datos, situación que deriva en la entrega al público de información sesgada, parcial y, en muchos casos, errada.

Por ello, en esta editorial hacemos un llamado a docentes e investigadores a consultar el mencionado informe como fuente primaria de información, y les presentamos algunas de las conclusiones que consideramos importantes para el debate sobre la integración de las TIC en la educación:

  • No abundan pruebas adecuadas e imparciales sobre el impacto de la tecnología educativa con el agravante de que la tecnología avanza a tal velocidad que es difícil poder evaluar el impacto real de cada herramienta. Además, los pocos estudios existentes se llevan a cabo sólo en los países más desarrollados y resulta poco confiable que las empresas que producen tecnología sean las encargadas de evaluar su eficiencia en la educación.
  • La tecnología ofrece la esperanza de una educación a millones de personas, pero excluye a muchas más. Si bien existen ejemplos exitosos en radioeducación o en los programas de formación para personas con discapacidad, millones de personas en el mundo no cuentan con conectividad a internet.
  • Algunas tecnologías educativas pueden mejorar ciertas modalidades de aprendizaje en determinados contextos, y su éxito depende siempre de la existencia de una propuesta pedagógica para su uso y de su adaptación a los objetivos de aprendizaje. No se trata de prohibir el uso de los dispositivos móviles en las aulas, sino de evitar su exceso y construir dinámicas que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes.
  • El rápido ritmo de cambio tecnológico dificulta la adaptación de los sistemas educativos, por lo que muchos docentes temen integrar las TIC en su práctica, se hace un mal uso de las herramientas, no hay una política adecuada en el tratamiento de datos de los estudiantes y las competencias digitales continúan siendo definidas desde la perspectiva comercial y no del desarrollo integral de los seres humanos y la participación ciudadana.
  • El contenido en línea ha aumentado sin suficiente regulación sobre el control de calidad y la diversidad, lo que hace que estudiantes y docentes no accedan a recursos abiertos idóneos, y en cambio, se enfrenten a una gran cantidad de información que no cuenta con los mínimos estándares de calidad. Ante esto es imperioso que países como el nuestro inviertan en el desarrollo y divulgación de recursos de calidad como los disponibles en nuestra página web.
  • La tecnología suele adquirirse para llenar un vacío sin tener presentes los costos a largo plazo, por lo que los Estados deben contemplar mejores formas de adjudicar los recursos que se invierten en infraestructura tecnológica para garantizar que esta tenga una utilidad efectiva y un impacto social real. Adicionalmente, deben ponerse en marcha mejores mecanismos de protección de los niños, niñas y jóvenes en los entornos digitales, así como estrategias de disminución de la huella ecológica por el uso de la tecnología.

Frente a este panorama, los invitamos a realizar una lectura crítica y comparada de la información que circula en los medios de comunicación, y a reflexionar sobre la importancia que tiene la participación de todos los actores del sistema educativo nacional en la construcción de políticas públicas que nos permitan abordar los retos y posibilidades de la integración de TIC en la educación.

Con aprecio,

Gloria Isabel Todo Córdoba, PhD.
Directora Centro de Innovación Educativa Regional, CIER Sur.
Universidad del Valle.

Accede al resumen del Informe en español aquí.