Dos profesores procedentes del corregimiento de Villa Paz (Jamundí-Valle) cuentan su experiencia en el programa de formación CREA-TIC

el . Publicado en Formación

Durante la segunda semana de las jornadas presenciales del Programa de Formación CREA-TIC, realizadas en el presente año, se contó con un grupo de profesores provenientes de la Institución Educativa Luis Carlos Valencia del corregimiento de Villa Paz, municipio de Jamundí en el Valle del Cauca. El corregimiento según comenta el profesor Obyrne Carabalí, está ubicado al sur del municipio en la zona rural plana y cuenta con 6.000 habitantes: “Está compuesto en su mayoría de raza negra con una etnia afrodescendiente, también hay indígenas y hay mestizos, pero son etnia afrodescendientes porque ellos ya aprendieron a vivir con la dinámica social de la comunidad de la raza negra, por eso esa etnia es la que predomina”. Comenta además que en su institución educativa trabajan un currículo alternativo denominado ‘Currículo y comunidad una experiencia de innovación educativa’ asesorado por la Universidad del Valle, que sirve para trabajar con la misma comunidad y su entorno. En cuanto a la conectividad de la Institución precisa: “Se tiene una sala de sistemas amplia, con bastantes computadores, con tecnología apropiada, con buenos programas pero en conectividad estamos muy mal, porque en Internet se entiende que si no hay banda ancha, si no hay una velocidad, entonces el trabajo se hace muy difícil y en eso estamos un poco quedados porque la conectividad no ha llegado en su plenitud a nuestra comunidad”.

En relación al programa de formación CREA-TIC hace las siguientes apreciaciones: “Hace poco comentamos con algunos compañeros qué bueno sería que la Secretaría de Educación del municipio de Jamundí, nos comenzara a ver a nosotros como discípulos, porque acá no está toda la comunidad educativa, no están todos los docentes del municipio que son bastantes y nosotros estamos haciendo un trabajo a futuro, están quedando muchas cosas. Esto nos está permitiendo, incluso a nosotros, ir cambiando nuestros planes de aula, porque están un poco obsoletos los que se manejan. La tecnología va a ser básica para nosotros los docentes, porque los estudiantes, los muchachos ya nacen con ese chip y los docentes estamos quejándonos de que los muchachos son los que a veces tienen que acomodarnos el computador, son los que tienen que sacarnos de los líos que nos está generando la tecnología. Los estudiantes de nuestra institución son muy avanzados en el uso de las TIC porque son muchachos que por la cercanía a la cabecera municipal de Jamundí, tienen acceso a los teléfonos, a los computadores, ellos -incluso- están por encima de nosotros, cualquier cosa son ellos los que nos dicen cómo se hace”. Por otro lado señala: “El hecho de crear herramientas de trabajo aquí en la formación, unos recursos, ya éstos se constituyen en materiales didácticos para el docente, material didáctico para el estudiante, es una forma que va a estar acorde con la misma dinámica social del estudiante. Las jornadas de capacitación aquí en la Universidad uno ni las siente, porque uno se sienta a trabajar y no está escuchando al profesor hable que hable todo el día, sino que hay que hacer por aquí y cuando se da cuenta ya se le pasó la hora del almuerzo, es muy buen trabajo que está haciendo CREA-TIC”.

Finalmente sobre la articulación del currículo etnoeducativo de su Institución y la propuesta de formación que realiza el CREA-TIC, comenta: “La etnoeducación es educación propia, entonces el programa de formación es un muy buen complemento para la etnoeducación porque todo el mundo tiene la oportunidad de acceder a su educación, porque tiene cómo consultar, permanentemente está uno construyendo conocimiento, innovándolo, entonces yo considero que es un muy buen aliado también de la etnoeducación, entendiéndola como la educación propia. Yo trabajo la matemática y voy a trabajar área, qué bueno que el niño tenga unos instrumentos tecnológicos para medir su finca, para entrar a un computador y buscar el área de un triángulo y mirar que mi finca es como ese triángulo, son buenos aliados”.

Profesor Obyrne Carabalí. Institución Educativa Luis Carlos Valencia.

Por otro lado Heynar Lasso Obregón, profesor del área de ciencias naturales, específicamente biología y química, comenta que el Programa de Formación CREA-TIC le ha parecido excelente: “Me parece que estamos adquiriendo herramientas muy valiosas para aplicarlas al sistema de enseñanza en la institución, pese a que son comunidades rurales y que casi no tienen mucho acceso al uso de las tecnologías, aprender estas herramientas me parece magnífico. Las tecnologías se masificaron en una forma impresionante, manejo estudiantes de los grados noveno, diez y once con edades que oscilan entre los 14 y los 18 años aproximadamente, considero que hoy por hoy los muchachos nos llevan a los docentes mucho adelanto en el uso de las tecnologías porque ellos acceden a través de celulares de alta gama, a través de la Internet a muchas herramientas y tienen acceso ilimitado y hoy por hoy esos adelantos tecnológicos, ellos los asimilan con mucha más facilidad que lo pueda hacer una persona adulta, entonces yo creo que los estudiantes sí nos llevan ventaja”.

En cuanto a la incidencia de CREA-TIC en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las distintas áreas (matemáticas, lenguaje, ciencias naturales) mediante la integración de las TIC, precisa: “Yo creo que contribuye mucho, porque me da la impresión que ya empezamos a hablar el mismo idioma con los estudiantes y estamos cambiando ciertos paradigmas de la enseñanza, estamos cambiando unas metodologías apropiadas al momento que ellos están viviendo, y estamos trabajando con cosas que a ellos ya les gusta, entonces en la medida que hagamos esa interacción educativa más dinámica el muchacho se motiva y entre más se motive pues más adquiere competencias para salir adelante”.

La etnoeducación y las TIC: El profesor Lasso considera que para la etnoeducación el programa de formación CREA-TIC es una herramienta vital: “Sobre todo en los procesos de sistematización, porque nuestras comunidades -casi que en un 90% de las comunidades afrodescendientes- son muy oralistas, entonces estos procesos permiten otra dimensión en los procesos de comunicación, en los procesos de aprehensión del conocimiento y nos van sacando de la realidad y nos van metiendo en otro aspecto que es la escritura, la sistematización y hasta la misma tecnología”.

Heynar Lasso Obregón. Profesor de Ciencias Naturales, Biología y Química.