ESPECIAL PUTUMAYO

el . Publicado en Formación

En el CIER-Sur nos interesa escuchar las voces de los profesores colombianos. Uno de nuestros intereses es visibilizar los testimonios de aquellos maestros que proceden de zonas de difícil acceso y con características culturales particulares. En esta ocasión, entablamos un diálogo con dos docentes y una funcionaria de la Secretaría de Educación del departamento de Putumayo, sobre las cotidianidades del quehacer docente, sobre la situación de sus instituciones educativas y sobre el contexto social y político de la región.

Putumayo en la frontera.

El departamento del Putumayo se sitúa al suroriente del país, en la región de la Amazonía. Ubicado en una zona fronteriza, limita al sur con Ecuador y Perú, al este con el departamento del Amazonas, al oeste con Nariño, y al norte con Caquetá y Cauca. Está conformado por 13 municipios, y su capital es Mocoa. Según el censo realizado por el DANE, al 2005 contaba con una población de 378.790 habitantes.

La infraestructura vial del departamento además de limitarse a la zona del piedemonte, es bastante precaria, lo cual dificulta la comunicación con los demás sectores del país. A nivel interno, cuenta con vías fluviales como medio principal de comunicación entre los caseríos y pequeños pueblos ubicados a las orillas de los ríos. Entre estos se destacan los ríos Putumayo, Caquetá, Mocoa, Mecaya, Caucayá, Sencilla y Guamuéz.

Las únicas dos carreteras existentes son las que comunican a Puerto Asís y Mocoa con el interior del país, y otra más pequeña, en mitad de la zona selvática, que une los municipios de Taquía y Puerto Leguízamo.

Una de las características más representativas de Putumayo es su riqueza en etnias indígenas, en su mayoría pertenecientes a los grupos sibundoyes, inganos, huitotos, sionas, kofanes, camentsa, coreguajes, quechuas y paeces; destacando así, la importancia del departamento como una muestra de la diversidad cultural de nuestro país.

Su ubicación en las “periferias” de Colombia, ha hecho del Putumayo un epicentro de múltiples actos de guerra y disputas relacionadas con el conflicto armado interno del país. Conflicto que ha marcado de manera determinante las dinámicas de vida de los habitantes en este departamento.

Historias de maestros colombianos

Mi nombre es Dora Jhoana Tez Juajibioy, mi apellido pertenece a la comunidad indígena Kamëntsá. Es una comunidad del Alto Putumayo, en el Valle del Sibundoy. Vengo de San Miguel, en el Bajo Putumayo. San Miguel queda muy cerca al Ecuador, prácticamente es más del Ecuador que de la zona colombiana.

La situación social y política del departamento todavía sigue, pues el conflicto armado aún no ha terminado, aunque ha bajado un poquito el reclutamiento de los niños. No se da como antes que los niños eran forzados a incorporarse, pero a veces por algún problema los jóvenes sienten que no quieren estudiar y se van para la guerrilla. En cuanto a los niños, ellos prácticamente les temen, les da miedo, uno de los temores de ellos es la guerrilla, sin embargo esa es la ley allá, lo que ellos dicen, eso se hace.

Soy docente de la Institución Educativa Rural El Sábalo, una institución que trabaja con población dispersa. El Sábalo es una vereda del municipio de San Miguel. Trabajo en una escuela unitaria, de preescolar a quinto, es decir que dicto todas las áreas.

El programa de formación CREA-TIC me ha parecido muy bueno, algunos programas ya los había manejado, sin embargo, de otras herramientas he aprendido bastante. Me parece una excelente oportunidad para uno capacitarse, y espero poder compartir esto con los compañeros que tengo allá. De pronto despertar en ellos la curiosidad de que uno puede utilizar las diferentes herramientas que hay hoy en día para mejorar la calidad educativa.

Mis alumnos son algo curiosos, son inquietos, les encanta explorar todo lo que tiene que ver con el entorno. Aprovecho esta curiosidad para hacer algunos proyectos de investigación para enseñarles, porque si ellos tienen la curiosidad de aprender, yo debo orientarlos para poder educarlos. De igual forma, en lo posible, aunque estamos en una zona rural y no contamos con esa facilidad de tener Internet o de tener energía, uno busca los mecanismos. En la zona de allá no hay energía. Incluso a veces ahí en el municipio como tal, la prestación del servicio es muy mala. Llega ocasionalmente, por los atentados que ha habido, las torres se caen. Gran parte de las sedes de la institución no tienen energía, entonces toca con planta. Y como tenemos que utilizar planta, la compra del combustible es muy costosa, pues uno utiliza la facilidad de traer combustible de la zona ecuatoriana que es más económico, vale como tres mil pesos el galón, entonces de allí traemos combustible.

Para trasladarse desde San Miguel a Cali a la formación, hay dos formas de hacer el recorrido, una es San Miguel-Mocoa-Mocoa-Cali, y en el caso mío, yo cogí San Miguel-Pasto-Pasto-Cali. Es un recorrido que dura 18 horas de viaje. Yo no conocía Cali, no he tenido la oportunidad de salir porque siempre me da miedo, uno en una ciudad tan grande digamos que mira todo igual. No he salido, hoy voy a ver si puedo salir con el grupo, pero aquí estamos todo el día. Sería bueno que en esta formación dejaran algún espaciecito y dijeran “bueno, los vamos a guiar, a hacer un tour por Cali”.

Lic. Dora Jhoana Tez, en las jornadas de CREA-TIC

Entrevista con el licenciado Fernando Ramírez Rojas, participante del programa de Formación CREA-TIC en el CIER-Sur:


Entrevista con Yolima Ortega Ramos. Líder TIC de la Secretaría de Educación del departamento de Putumayo.

CIER-SUR: ¿Cómo fue el proceso para vincular a todos los profesores que están esta semana en el CIER-Sur participando del programa de formación CREA-TIC?

Yolima Ortega Ramos: En esta cohorte que se desplazó a Cali la mayoría somos directivos de Putumayo. Nos desplazamos seis personas, de los municipios de San Miguel, Villagarzón, Puerto Asís, Valle del Guamuez y de Mocoa. Además vinieron los docentes de aula, Fernando Ramírez y Jhoana Tez.

Estuvimos en el mes de Noviembre en Bogotá, hablamos con el Ministerio de Educación y preguntamos que si los directivos podían acceder al programa de formación. Tengo entendido que el Ministerio le habilitó una plataforma directamente al CIER, y nosotros cuando regresamos a Putumayo lo que hicimos fue ampliar la convocatoria. Decirles: bueno, los rectores también pueden acceder a este curso y lo necesitamos, necesitamos que ellos también conozcan el tema, se apropien del tema, y den posibilidades dentro de la institución para que el tema sea abanderado por los mismos rectores. Nos demoramos un poco porque realmente en la parte financiera teníamos grandes dificultades, no teníamos recursos para el año 2014. Pero la gestión se hizo por un compromiso del señor Secretario Nelson Mosquera Arias que es un rector y le gusta mucho el tema. Él me dijo vamos a buscar por donde sea, y les vamos a enviar todos los que pasen la lista. Vamos a hacer un esfuerzo para el 2015. En el 2014 no pudimos hacer nada, estábamos en ceros.

Soy ingeniera de sistemas, tengo una especialización en alta gerencia, y por eso soy la líder TIC dentro de la Secretaría de Educación. Siempre estuve muy interesada, porque es importante que nosotros desde la parte administrativa o gerencial tengamos los conocimientos para poder orientar y apoyar a los docentes y a los rectores. Nosotros como ingenieros contamos con nuestra experticia, pero cuando hablamos de TIC en el uso pedagógico, ahí es donde debemos articular la parte técnica con la parte pedagógica. Entonces, por eso era mi interés, ver cómo iba a hacer eso y de qué manera en mí iba a quedar una capacidad instalada para poder apoyar al departamento en el tema.

C-S: Usted que conoce cómo están los colegios en Putumayo, ¿qué nos puede decir de la situación en general de la educación en el departamento?

YOR: Nosotros tenemos unos directivos que son muy comprometidos con la educación de los niños. Tenemos muchas dificultades, porque la misma región ha sido, como ustedes deben conocer, muy tocada por problemas de orden público, de conflictos, allá se ha presentado cualquier escenario que usted se pueda imaginar. El tema de familia es bastante complicado, hay mucha violencia intrafamiliar, hay mucha madre soltera, hay mucha niña a temprana edad convertida en madre. Hay muchos problemas de desplazamiento interno y externo, entonces ha sido muy complicado. Allá hubo una cantidad de masacres, la que se ha evidenciado más es la de San Miguel. Pero aun así, el sector educativo está muy comprometido con los niños. Una de las personas que está aquí formándose es el presidente de la Asociación de Rectores, Orlando Ariza Vesga, él viene de Villagarzón. Entonces ellos siempre viven muy comprometidos para gestionar los recursos para el transporte, para el restaurante escolar, para que los niños puedan tener sus mínimos para salir de su casa a la escuela o de la vereda a la escuela.

Los rectores son muy comprometidos. Los docentes también muy comprometidos y trabajan el tema, no solamente de las TIC, sino el tema de la convivencia escolar, de la educación sexual, el de seguridad alimentaria; tenemos docentes que se preocupan por crear huertas para que, por ejemplo, en los restaurantes, o en los internados los niños tengan algo de comida, porque los recursos por más que se quiera, nunca van a alcanzar para cubrir las necesidades que tiene el sector.

Por ejemplo, tenemos muchas escuelitas sin energía. Y eso también nos ha obstaculizado ciertos beneficios. Por ejemplo, tenemos el beneficio de los kioskos digital que es el servicio de Internet. No hemos podido llegar a todos donde más quisiéramos porque el tema de energía nos frena. Si no hay energía no van a poder funcionar los módems.

Aunque han existido algunas soluciones respecto a interconexión eléctrica con el Gobierno de Ecuador. Precisamente a principios de este año los Ministerios de Relaciones Exteriores de Colombia y de Ecuador se reunieron en un punto que se llama Puerto Espina, y vinieron a inaugurar la interconexión que se hizo, pasando el Río Putumayo. Esta es una comunidad que ha sido abatida por el narcotráfico y grupos alzados al margen, y hoy tienen la posibilidad de una interconexión.

Entonces han hecho ese tipo de convenios, lo mismo para la parte de San Miguel. Cuando hablo de Puerto Espina, estoy hablando de Leguízamo que es frontera con Perú y Ecuador, y cuando hablo de San Miguel es directamente con el Ecuador. Eso le ha facilitado al gobierno departamental hacer uso de esos convenios internacionales que existen.

Ingeniera Yolima Ortega, líder TIC de la Secretaría de Educación de Putumayo

Grupo de profesores y funcionarios de la Secretaría de Educación del departamento de Putumayo, participantes del programa de formación CREA-TIC