CIER Sur, Ministerio de Educación y Secretarías de Educación de Cali y el Valle le apuestan a impulsar el enfoque STEM

el . Publicado en Gestión

En dos jornadas inmersivas y de reflexión sobre el futuro de la innovación educativa y el enfoque STEM* en la región, nos reunimos el 4 y 5 de mayo con Liliana María Guaca Guamanga y Ginna Fernanda García Ávila de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional , y representantes de la Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca (SED) y la Secretaría de Educación Distrital de Santiago de Cali (SEM), con el fin de articular el trabajo de nuestras instituciones en torno al conocimiento de las experiencias que se vienen adelantando en las instituciones educativas del departamento y la ciudad en la transición al modelo STEM, y la experticia acumulada del CIER Sur, y así trazar las líneas estratégicas básicas para acompañar la transformación del modelo educativo actual.

La agenda de estos dos días inició con un recorrido por nuestras instalaciones, en el que los visitantes pudieron apreciar el potencial de la infraestructura con que cuenta el CIER Sur y cómo la organización de sus espacios facilita procesos formativos, de investigación y de producción de recursos educativos digitales. Además, se llevó a cabo una primera mesa de trabajo en la que nuestra directora, la profesora Gloria Isabel Toro Córdoba, junto a la docente e investigadora, Gloria Castrillón, y el coordinador e investigador, Gilbert Andrés Cruz Rojas, expusieron los logros, áreas de trabajo y metodologías de investigación y formación desarrolladas en el Centro. En esta mesa la discusión central giró alrededor de la investigación en innovación educativa y la necesidad de que esta se desarrolle en entornos como el CIER Sur y la academia, pero especialmente desde la misma labor docente en las instituciones de básica y media.

Para dar inicio a esta planificación, puede partirse, según señalaron desde la SED, de los aspectos que se han trabajado con los rectores de las instituciones educativas en la Mesa por la Calidad Educativa, en la que se ha considerado la construcción de un plan a cuatro años que recoja los aprendizajes de experiencias previas como Mi Comunidad es Escuela. Este plan permitiría proyectar metas, objetivos y estrategias de acción que se sostengan en el tiempo y que garanticen el desarrollo de una cultura tecnológica y digital en todas las instituciones educativas de Cali, procurando cerrar las brechas que hoy existen entre una y otra institución.

Por ello, la profesora Gloria Castrillón compartió una serie de reflexiones para observar y pensar la investigación como un mecanismo que permita identificar las especificidades de la aplicación de la política pública educativa desde un enfoque diferencial de territorialización. De acuerdo con la investigadora, esto permitiría aprovechar de mejor manera los recursos que existen en términos de infraestructura tecnológica, los diversos saberes pedagógicos y las potencialidades propias de cada territorio. “El 85% de las IE en el Valle están en la zona rural, tenemos que preguntarnos entonces ¿qué significa un recurso educativo digital y las nuevas tecnologías en sectores como el rural? ¿qué diferencias existen en ese entorno frente al urbano?”, anotó. Al respecto, la profesora Gloria Isabel Toro Córdoba, afirmó que una de las posibilidades para acercarse a la problemática y abordarla, es la implementación de la formación situada, misma en la que el CIER Sur se ha especializado, así como en los modelos de educación flexible, mencionados por el profesor Gilbert Andrés Cruz y que le permiten a los docentes, “reconocer prácticas que no son visibles a sus ojos”.

A partir de estas perspectivas, los asistentes se preguntaron por la íntima relación que debe existir entre la investigación y la formación docente, especialmente para que esta transforme las prácticas educativas con el apoyo que vienen desarrollando las secretarías de educación. Frente a ello, se planteó que son necesarios cuatro aspectos fundamentales para la transformación, dado los resultados que se han obtenido en pruebas piloto o proyectos como los adelantados por el CIER Sur y el CIER Centro: el primero, convertir a los estudiantes de las IE en protagonistas de la producción de recursos y de los recursos mismos, ya que esto genera apropiación y participación activa; el segundo, propiciar que los docentes se reconozcan como intelectuales, se integren a grupos de investigación de las universidades públicas y la escuela sea un entorno de construcción de conocimiento; el tercero, implementar a gran escala los laboratorios pedagógicos que ha gestado el CIER Sur; y el cuarto, construir redes de aprendizaje entre pares y así conformar comunidades de intercambio y colaboración entre docentes.

“En la SED conocemos las necesidades y fortalezas de infraestructura, recursos digitales y de talento humano de las instituciones educativas del departamento, con esos insumos podemos construir mesas regionales de participación, que sean especialmente reflexivas y en las que se recojan las voces de nuestros maestros y de la comunidad educativa, y poder, de esta manera, perfeccionar los sistemas de autoevaluación, los planes de mejoramiento y realizar un seguimiento más exhaustivo”, afirmó Consuelo Montoya Toro, asesora pedagógica de la SED, quien invitó al CIER Sur a hacer parte del Comité Territorial de Formación Docente, propuesta que fue apoyada por el profesional de Fortalecimiento de Calidad de la SEM, José Ademir Agudo, al llamar la atención sobre las dificultades de tiempo y reconocimiento que enfrentan los docentes para desplegar proyectos de investigación e indagación.

El segundo momento del encuentro estuvo marcado por la presentación de los resultados de las estrategias implementadas por las secretarías de educación del Valle y Cali, junto a la exposición de las experiencias significativas de los docentes Líderes TIC Zulma Bernarda Pabón de la IE Rafael Navia Varón, Paola González de la IE Técnico Industrial Luz Haydee Guerrero Molina, y Juan Pablo Rodriguez Caro de la IE Fernando Caicedo, encaminadas -desde sus particularidades metodológicas y de acercamiento al enfoque STEM- a consolidar una cultura de inclusión en la comunidad educativa, articular el proyecto de vida de los estudiantes respecto a su formación académica y fortalecer el desarrollo de competencias propias del componente de programación y pensamiento computacional. En este punto de la jornada se hicieron presentes también, la Vicedecana académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, profesora Beatriz Florian, y el Vicedecano de Investigaciones, Joao Ealo.

La exposición de las experiencias docentes y los resultados de las acciones de las secretarías, dio pie a la identificación de nuevos aspectos a tener en cuenta en el diseño de las políticas públicas y el abordaje de la transformación educativa desde la investigación (como la construcción de sistemas de recolección y análisis cuantitativo y cualitativo de información en el largo plazo), y a la presentación, por parte de Liliana María Guaca, de algunos de los lineamientos que constituyen una primera propuesta del Ministerio de Educación, y que se resumen en: un reconocimiento a los diagnósticos que ya han hecho las entidades territoriales, el apoyo a la continuidad de esos diagnósticos, la formación docente permanente, el desarrollo de habilidades de liderazgo vinculadas a las competencias socioemocionales de los docentes, la movilización pedagógica y la consolidación de la didáctica enfocada en la resolución de problemas como pilar del modelo.

Finalmente, en un tercer momento, llevado a cabo en la IE Jorge Issacs de El Placer de Cerrito, Valle, los participantes de la integración pudieron conocer las experiencias significativas de docentes de esta institución y de otras de los municipios de Pradera, Zarzal y Restrepo. En todas las experiencias se destacan dos aspectos: por un lado, la participación de niñas y mujeres adolescentes, y por otro, la búsqueda de soluciones a problemas del territorio en el contexto de la comunidad educativa. De ahí que entre los objetivos de los proyectos presentados se encuentran la disminución de las brechas de género en la ciencia, la contribución al cuidado del medio ambiente, el impulso de iniciativas que traspasan los muros de la escuela y se convierten en alternativas de sustento económico, y la educación en valores cívicos (comportamiento vial). Cabe señalar que la exposición fue dinámica y permitió que tanto la representante del Ministerio de Educación Nacional como nuestra directora, se acercaran a las herramientas y recursos que utilizan las IE a través de su participación en juegos, retos, demostraciones y el intercambio directo y dialógico con docentes y estudiantes.

Este escenario permitió que al cierre de la integración, se realizara una segunda mesa de discusión en la que se recogieron las recomendaciones de los docentes, los aportes de nuestra directora y las opiniones de los representantes de las secretarías de educación, como bases para la construcción de la propuesta que presentará el Ministerio de Educación en torno a la implementación del enfoque STEM. Así, las principales conclusiones de la mesa apuntaron a la conformación de una estrategia que involucre el acompañamiento a las IE en la transformación del currículo para que los docentes puedan desplegar el enfoque STEM en el aula, el impulso al liderazgo directivo, la garantía de acompañamiento y formación docente, especialmente para aquellos que no pertenecen al área de tecnología, la garantía de provisión de insumos tecnológicos que las IE no pueden adquirir (como kits de robótica o paneles solares), y la conformación y fortalecimiento de redes de maestros y maestras con espacios de socialización, visibilización y divulgación académica de las experiencias.

Al cierre, la profesora Gloria Isabel Toro Córdoba pidió no perder de vista la necesidad y urgencia de la medición del impacto de los proyectos, los planes y el viraje del modelo tradicional al STEM, pues “tenemos que saber qué pasa con lo que hacemos. No se trata de juntar las áreas del conocimiento en una experiencia, sino de mirar lo que se hace y reflexionar sobre las prácticas para que estas no sean anécdotas, sino que se conviertan en resultados que puedan observarse y darles continuidad”.

De acuerdo con este llamado de atención, Liliana María Guaca Guamanga rescató las palabras de la profesora Gloria Castrillón en la primera conversación: “No hay transformación educativa sin investigación, ese es una de los mayores aprendizajes que me deja este encuentro”.

* Modelo STEM: Modelo educativo que, desde un enfoque integrativo y transversal, impulsa el conocimiento técnico-científico en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Galería