Nutrida participación en el conversatorio ‘Aproximaciones y lecturas a las políticas públicas de educación y TIC’

el . Publicado en Gestión

Los miembros de la Comisión Vallecaucana por la Educación (CVE) nos encontramos el pasado jueves 16 de noviembre en el conversatorio “Aproximaciones y lecturas a las políticas públicas de educación y TIC”, con el objetivo de compartir nuestras experiencias, puntos de vista y análisis alrededor de la implementación de las políticas públicas en educación y TIC que avanzan en el Valle del Cauca y la región.

El evento, llevado a cabo en el auditorio del Centro Cultural Comfandi, inició con el saludo de la CVE, a cargo de la profesora Gloria Castrillón, miembro activo del comité directivo y de la Subcomisión de Educación y TIC, y parte del equipo del CIER Sur, quien destacó la labor de la Comisión en sus ya casi 25 años de ejercicio y ofreció una contextualización de los resultados obtenidos desde sus inicios, como el impulso a la Ley de Primera Infancia “De Cero a Siempre”: “El trabajo con la primera infancia y la educación inicial debe ser incansable, pues es donde está la semilla de las transformaciones que queremos”, afirmó.

Como parte de las actividades de apertura, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido por las distintas experiencias inspiradoras de los integrantes de la Subcomisión de Educación y TIC de la CVE, y escuchar la presentación de la ponencia central “Aproximación a las Políticas Públicas TIC”, a cargo de Marisol Santacruz Rodríguez, coordinadora de la Subcomisión de Educación y TIC de la CVE.

De esta manera, a nivel formativo, para el CIER Sur es necesario configurar espacios de trabajo al interior de las instituciones educativas en donde la planificación e implementación de las clases se fortalezcan desde una articulación entre las actividades STEAM y las prácticas pedagógicas habituales; de igual forma, e involucrando a los directivos, es importante que la gestión de los proyectos desarrollados desde el enfoque STEAM+ respondan a los proyectos misionales de la institución. A nivel curricular, la atención debe estar puesta en la forma en que se integran el plan de área y el plan de aula con el enfoque STEAM+ para que este sea realmente útil en el desarrollo de habilidades y competencias específicas.

Posteriormente, y bajo la moderación de Olga Cristina Rivera Franco, directora del Instituto de Educación de la Cruz Roja Colombiana - Seccional Cali, el conversatorio contó con el diàlogo de los panelistas Liliana Guaca Guamanga, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional; nuestra directora, la profesora Gloria Isabel Toro Córdoba; Nilson Díaz Martínez, docente de la IEO Absalón Torres Camacho de Florida, Valle; Luis Guillermo Agudelo, líder de Medios y TIC de la Secretaría de Educación Departamental del Valle; José Ademir Agudo, líder de Calidad educativa de la Secretaría de Educación Distrital de Cali; y Javier Fayad Sierra, decano de la facultad de Educación y pedagogía de la Universidad del Valle.

En el conversatorio, la profesora Toro presentó una retrospectiva de las políticas públicas que han permitido la conformación del Ecosistema Nacional de Innovación Educativa, destacando el papel que, en dicho ecosistema, cumplen los Centros de Innovación Educativa Regional. Para ello, comentó uno a uno los hitos que han marcado el desarrollo de políticas públicas en Educación y TIC, como el CONPES 3507 de 2008, que se constituye como punto de partida de la expresión de mecánicas y proyectos de innovación; la alianza celebrada en el 2012 entre el gobierno nacional y el gobierno de Corea del Sur para la construcción de un Sistema Nacional de Innovación educativa por el que surge una oficina especializada al interior del Ministerio de Educación Nacional y se crean los cinco CIER; y el CONPES 3975 del 2017 que aborda la política de transformación digital y de Inteligencia Artificial en el país.

Además, observó nuestra directora, es importante destacar la evolución conceptual que se ha hecho en la materia, al hablar ya no de un Sistema Nacional de Innovación sino de un Ecosistema Nacional de Innovación Educativa. Esta evolución, anotó, se ve reflejada en el CONPES 3988 de 2020, donde se entiende al ecosistema como una agrupación de actores, procesos, herramientas y metodologías que procuran promover la innovación educativa en el país, reflexionando permanentemente sobre lo qué es la innovación educativa y lo que esta significa. Con el fin de explicitar la importancia, legitimidad y resultados que han ofrecido los CIER al ecosistema, la profesora Gloria Toro hizo un repaso por algunos de los proyectos desarrollados en las regiones con impacto nacional. Es el caso de la formación de 30.000 docentes y el acompañamiento en distintas metodologías a otros tantos en todo el país, acción que responde al desafío de desarrollo de capacidades locales; o, la puesta en marcha de siete proyectos de investigación llevados a cabo con la participación de 49 grupos de investigación de distintas universidades.

Para cerrar, la profesora Toro hizo énfasis en tres proyectos importantes adelantados por el CIER Sur: el primero, la actualización y transformación del Catálogo de Contenidos Abiertos de RedAprende, hecha en 2019 y que pone a disposición de los maestros los contenidos del MEN a través de una búsqueda ágil, práctica y novedosa, y que les permite la creación de redes en la plataforma de Colombia Aprende; el segundo, desarrollado junto a los CIER Centro y Norte para el Fortalecimiento de competencias investigativas, pedagógicas y tecnológicas de docentes a través la construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje en las áreas de Competencias Ciudadanas y Habilidades Socioemocionales, Educación Artística y Cultural, Educación Física, Recreación y Deporte e Historia y Ética, y que tuvo como resultado la colección miREDtuRED, Recursos Educativos Digitales de Profesores para Profesores, disponible en Colombia Aprende; y el tercero, la creación del Observatorio de Innovación educativa con uso de TIC como una herramienta y un ambiente útil para la toma de decisiones y el seguimiento de las mismas por parte del MEN, entidad que, recomendó la ponente, debe seguir alimentando y fortaleciendo la herramienta.

Con el ánimo de que la conversación ofreciera no sólo reflexiones sobre el presente de la implementación de las políticas públicas, sino la identificación y construcción colectiva de elementos que guíen y fortalezcan la implementación en el futuro, los panelistas intercambiaron sugerencias y recomendaciones, teniendo como eje rector el uso pedagógico de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los niveles educativos.

A propósito de las respuestas de los panelistas y en calidad de comentarista del conversatorio, el director de proyectos del CIER Sur, Gilbert Andrés Cruz, hizo un llamado a observar la Política Pública en Educación y TIC a la luz de cinco dimensiones: formativa, investigativa, de recursos, de prácticas pedagógicas y de infraestructura, especialmente si se quiere enfrentar a aquella tendencia que, respecto al uso de la tecnología, privilegia y apuesta al consumo y no a la producción tecnológica desde y para la diversidad. Por ello, añadió que es necesario crear y articular metodologías activas desde el enfoque STEM que prioricen el aprendizaje social e insistió en la necesidad de valorar los antecedentes de las experiencias locales y comprender los riesgos derivados de la discontinuidad en la implementación de la política educativa, especialmente la relacionada con la formación profesional de los docentes. “Es importante pensar que en la implementación de las políticas públicas se requiere de la existencia de comunidades de práctica y redes académicas que deben articularse a través del desarrollo de actividades formativas e investigativas orientadas por Centros de Innovación Educativa regionales”, concluyó.

Además de los panelistas, el evento contó con una nutrida participación de miembros de la comunidad educativa de Cali y la presencia de Mario Alejandro Correa, director del Centro de Educación Virtual de la Universidad San Buenaventura Cali; Fernando Díaz, gerente del Departamento de Educación y Cultura; Gloria Castrillón, profesora e investigadora del CIER Sur; Olga Lucía Parga Rodríguez, directora ejecutiva de la CVE; y Germán Alberto Gallego, director del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Occidente.

Para revivir el conversatorio, click aquí.

Galería