Se realizó el panel ‘Observatorio Colombiano de Innovación Educativa con Uso de TIC: una apuesta por el fortalecimiento de la calidad y la pertinencia de la educación en Colombia’.

el . Publicado en Observatorio

Durante los días 23, 24 y 25 de septiembre se realizó el XII Congreso de Informática Educativa en la sede de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja (Boyacá) en donde el CIER-Sur participó en tres actividades: (i) intervención del profesor Juan Francisco Díaz en la presentación de los 5 centros de innovación educativa del país, en donde presentó los aspectos estratégicos en la construcción del CIER-Sur; (ii) la exposición de experiencias innovadoras en donde se socializaron los objetos de aprendizaje diseñados por la Unidad de Contenidos, a cargo de la profesora Gloria Toro y (iii) en la planeación y coordinación del panel Observatorio Colombiano de Innovación Educativa con Uso de TIC: una apuesta por el fortalecimiento de la calidad y la pertinencia de la educación en Colombia.

El panel, moderado por Patricia Díaz de Musintec y del equipo del proyecto Observatorio Colombiano con Uso de TIC que ejecuta el CIER-Sur, contó con las intervenciones de Fernando Iriarte, investigador de la Universidad del Norte, Rafael Ordúz, gerente de la Fundación Compartir, Henry Urquina, asesor de la Secretaría de Educación de Cundinamarca; Elías Said Hung director del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano; Carlos Enrique Sánchez, profesor del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco, de Contratación, Santander y el invitado internacional: Hugo Pardo Kuklinski.

Inicialmente, Patricia Díaz puso en contexto el proyecto de la versión 1.0 del Observatorio que realiza el CIER-Sur en alianza con la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional en donde resaltó que una de las tareas es definir el direccionamiento estratégico del observatorio y que se espera que el panel sea una oportunidad para escuchar todas las voces de la comunidad interesada en la educación.

En seguida Fernando Iriarte centró su exposición sobre el concepto de innovación en la educación con uso de TIC, en donde precisó que innovar implica introducir algo nuevo, no inventado, que se presenta por primera vez. Dijo además que la innovación educativa es un fenómeno cultural y que debemos salirnos de una concepción consensuada, para situarnos en un cambio cultural que afecta el individuo, las instituciones, e implica cambio en creencias, concepciones y prácticas; en ese sentido para Iriarte innovar en educación implica repensar lo establecido. Comenta que él, a través de su experiencia, ha observado que la integración de las TIC en la educación es muy difícil de lograr y por tanto es difícil hacer innovación con uso de TIC. Precisó también que hace falta un marco teórico suficientemente desarrollado que permita identificar qué es o no innovador en el ámbito educativo.

Rafael Ordúz resaltó que en Colombia se tiene habilidad para medir la conectividad, pero no se miden los usos de las TIC y particularmente en innovación educativa. Dijo además que no tiene claro qué es lo que hay que medir, si los conocimientos, las competencias o la colaboración. Enfatizó en que hay que tener cuidado de no caer en el tecnologismo, pues las competencias digitales no se pueden reducir a competencias tecnológicas. Finalmente expuso que en la actualidad se habla mucho del uso de las TIC en el aula, pero que él piensa que de pronto en el futuro no tengamos aulas como las conocemos hoy.

Henry Urquina expuso que para él resulta altamente pertinente un espacio como el observatorio que permita dar cuenta de lo que está sucediendo en los procesos de incorporación y apropiación de las TIC en la educación y de sus dinámicas. Eso implica que, para una Secretaría de Educación es importante que el observatorio permita conocer qué sucede con las inversiones que realiza y con la transformación de los procesos educativos. Para él el foco del observatorio no debe ser la infraestructura sino en las transformaciones de las Instituciones Educativas. Expuso además que el observatorio podría captar el devenir de las dinámicas educativas para proveer información confiable, real y pertinente, para poder, por ejemplo, enriquecer y transformar las políticas educativas del país.

Por su parte Elías Said Hung inició la intervención reflexionando sobre qué se entiende por educación de calidad, es decir, aquella que forma mejores seres humanos, enfatizando la formación de ciudadanos con bases éticas, que es el objetivo de la educación. Señaló que el observatorio debe ser ecosistémico. Opina que se deben aprovechar los datos que ya existen, es decir que hay que innovar en el análisis de los datos y no sólo el análisis centrado en al aula, sino también en las Secretarías de Educación, los directivos y no sólo con los maestros. Finalmente expuso que el objetivo del observatorio debe ser generar impacto tanto en lo social como en las políticas públicas aplicadas desde el Estado.

El profesor Carlos Sánchez presentó el video "Las TIC, una oportunidad para vernos, aprender de la historia, descubrir lo propio y conectarnos con el mundo", en donde se muestra cómo los jóvenes del municipio de Contratación (Santander), un antiguo lazareto (lugar en el que se recluía a los enfermos de lepra), aprenden de su historia a través de la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación.

Finalmente, Hugo Pardo Kuklinski señaló que hablar de innovación y TIC en los actuales momentos ya no debería ser novedoso, pues las TIC, hace muchos años, forman parte del proceso de enseñanza. Para él, innovación implica transformación, cambio de procesos, como por ejemplo los estudiantes de 8 años que ya hablan de interfaces, de negocios. Él piensa que lo que hay que hacer es empoderar a estos jóvenes emprendedores. Expone 4 niveles de apropiación de las TIC que debe medir el observatorio: Un nivel básico, que cada vez hay que medir menos, como blogs, webs, etc. Un segundo nivel, que de cuenta de cómo se usan las TIC para crear servicios y productos: robótica, programación, raspberry pi, por ejemplo. Un tercer nivel, que mida el emprendimiento, crear negocios a nivel de productos y servicios y un cuarto nivel en el que se visibilice claramente a los emprendedores pedagógicos institucionales y no institucionales.