La experiencia en el CIER-Sur

el . Publicado en Formación

La profesora Dorys Janeth Montenegro oriunda del municipio de Pupiales (Nariño), docente en el municipio Olaya Herrera en la costa pacífica nariñense, se desplazó autofinanciada hasta Cali para asistir a los talleres de formación del CREA-TIC. En el CIER-SUR tuvimos la oportunidad de conversar con ella para que nos contara por qué tomó la decisión de asistir a la formación con sus propios recursos: “En la secretaría de educación estoy por el momento de manera provisional, pero me presenté a la convocatoria del CREA-TIC y salí seleccionada, pero por la misma razón de ser provisional no me cubría los gastos de desplazamiento y viáticos, me dijeron que me podían dar el permiso siempre y cuando me autofinanciara.

Formación docente en TIC: Cuerpo, experiencia y virtualidad

el . Publicado en Investigación

El pasado 13 de Junio de 2014 el Seminario de Investigación "La integración de las TIC en los procesos educativos" celebró en el marco de sus actividades y ciclo de conferencias, el conversatorio "Formación docente en TIC: Cuerpo, experiencia y virtualidad", liderado por las investigadoras Gloria Rincón, Adriana de la Rosa y Gloria Amparo Rodríguez; con la invitación de Alberto Martínez Boom y Diego Rincón.
El conversatorio giró en torno al tema "La formación docente en TIC", eje temático abordado desde una fundamentación bibliográfica compartida por los investigadores para con los asistentes con el fin de contextualizarlos en el tema eje de la ponencia, afrontando así desde la discusión, debido a la dinámica que el conversatorio permite desarrollar, cuestionamientos relacionados con la capacitación y formación de docentes, la repercusión de las TIC en la acción educativa y la labor docente frente a la sociedad del conocimiento. En líneas generales, el conversatorio orientó su discusión sobre la propuesta educativa formulada en el marco de relaciones Colombia-Corea, en donde los investigadores Gloria Rincón y Diego Rincón presentaron un minucioso análisis, a lo que el invitado Alberto Martínez enriqueció con una exposición acerca de la trayectoria histórica de la educación y el papel de dicha propuesta en el contexto educativo contemporáneo. La sesión tuvo una nutrida retroalimentación de los asistentes.

Escuelas Innovadoras participan de talleres en el CIER-Sur

el . Publicado en Investigación

El 10 y 11 de octubre, docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas (I.E.), vinculadas al programa de investigación ‘Contexto Escolar, TIC y Cambio Educativo’ del CIER-Sur, participaron de talleres de capacitación, en la perspectiva de lograr avances en el uso de las herramientas TIC al interior del aula de clase.

Un breve repaso del conversatorio "Una visión de la educación para el siglo XXI"

el . Publicado en Investigación

El jueves 25 de septiembre se realizó el conversatorio ‘Una visión de la educación para el siglo XXI’, con la participación de profesores, investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual (DINTEV) de la Universidad del Valle.

El tema central de la charla, a cargo de Carlos Uribe Gartner, Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas, era dar una mirada a las características socioculturales, políticas y económicas que tendrá el sistema educativo en los próximos años, y a las que, tanto educadores como estudiantes, deberán enfrentarse. Además, presentó un panorama sobre el papel de las TIC en los procesos educativos.

El conversatorio es el tercero que se desarrolla, cada mes, dentro del marco del Seminario Interdisciplinario denominado “La integración de las TIC en los procesos educativos” del programa de investigación “Contexto Escolar, TIC y Cambio Educativo”, dirigidos por el Centro de Innovación Educativa Regional de la región Sur, CIER-SUR.

Santiago de Cali, la sede del CIER-SUR, acoge a los profesores procedentes de ocho departamentos de Colombia

el . Publicado en Formación

Es conocida como la ‘sucursal del cielo’, además de ser la capital deportiva de América y de la salsa, Santiago de Cali o simplemente Cali, es una de las ciudades más importantes de Colombia, tanto por su desarrollo industrial como cultural y sede del CIER de la región sur. Cali se ha convertido en referente permanente para los habitantes del occidente del país, pues muchas personas se desplazan a la ciudad en busca de mejores oportunidades económicas y educativas. Hablar de la ciudad es hablar de civismo, de amabilidad, de la brisa que baja de los Farallones a eso de las 5:47 de la tarde, de Andrés Caicedo y sus angelitos empantanados, de Siloé y sus callecitas y por supuesto del sueño atravesado por un río que tuvo a sus veinte años el poeta Eduardo Carranza. Conversamos con algunos de los profesores, que no conocían Cali, y nos contaron sobre la percepción de la ciudad, ya que la visitaban por primera vez, con ocasión de asistir a las jornadas de capacitación del CREA-TIC.